Secuencia: lo mejor de la historia del cine

Hoy profundizamos en un aspecto relacionado con cultura cinematográfica de todos los tiempos, analicemos la técnica de toma de secuencia. Una de las técnicas más fascinantes de la historia del cine.
¿Qué es el plano secuencia?
La toma secuencial es independiente de la edición y generalmente es una secuencia bastante larga en la que no hay, o más bien no se sienten, cortes de montaje. Disfruta de la multiplicidad de aviones en una sola toma, respetando el tiempo del mundo real.
El uso que se hizo de él en los primeros años de la cinematografía, es decir, sólo para secuencias importantes y solemnes, llega, con la llegada de la modernidad, flanqueada por un uso más lúdico y deconstructivo o incluso engañoso.
Ejemplos del pasado hasta el día de hoy
Tomemos algunos ejemplos, obviamente no pretendemos haber identificado lo mejor en la historia del cine, hemos seleccionado 5 planos secuencia los cuales tienen características específicas y que pertenecen a películas o cineastas que han dejado huella.
Nudo en la garganta, 1948 – Alfred Hitchcock
Este es uno de los ejemplos imprescindibles a citar en lo que respecta al plano secuencia, porque el gran cineasta británico intentó hacer su película íntegramente con un plano secuencia único. A experiencia extraordinaria, pero lamentablemente las tecnologías de la época no eran lo suficientemente avanzadas como para permitirle obtener el resultado deseado, sin embargo la película está compuesta íntegramente por planos secuenciales muy largos.
Para simular la continuidad temporal, Hitchcock utilizó cosas, aprovechando las superficies negras sobre las que se pasa la cámara: espaldas de figuras, paredes, armarios, etc. El resultado es, evidentemente, una obra única y fascinante.
Goodfellas, 1990 – Martin Scorsese
Otro ejemplo clásico y bien estructurado de una secuencia de rodaje del cineasta italoamericano. La escena del bar es una de las obras maestras de Martin Scorsese en la que muestra todo su talento. Es inevitable que esta película pase a la historia de la Semana del Arte. El espectador se sumerge en el largometraje a través de los ojos de Lorraine Bracco y ve con sus propios ojos -por eso también es subjetivo- el glamoroso mundo de los gángsters.
https://www.youtube.com/watch?v=QBp-ucjwj44
Kill Bill Vol.1, 1994 – Quentin Tarantino
Tarantino vuelve a menudo entre nuestros ejemplos de gran maestría cinematográfica. Domina una técnica y una cultura verdaderamente envidiables. Él había mostrado esta habilidad suya también en ficción de la pulpa.
Contacto, 1997 – Robert Zemeckis
Plano secuencial de un autor: es al mismo tiempo subjetivo y se convierte en un falso subjetivo con la imagen reflejada en el espejo. Una verdadera joya en la que Zemeckis pone en una dirección excelente y sensible, combinando su estilo visual y visionario con los estereotipos de Hollywood de the suspense a través de estilos decididamente poco convencionales.
Gravity, 2013 – Alfonso Cuaron
La película comienza con una secuencia de 17 minutos. El director nacido en México crea sensacionales movimientos de cámara para desarrollar el simple entrelazamiento del thriller espacial. El estallido comienza a las película de supervivencia donde la camara nunca desconectar, girando sinuosamente entre las particiones metálicas de la lanzadera y el telescopio Hubble.
¿Cuáles son tus tomas secuenciales favoritas? ¿Tienes algunos notables? ¡Haznos saber!